Son telescopios y superantenas que ayudarán a ampliar estudios sobre el origen del universo, los agujeros negros y lejanas galaxias. También se usarán para rastrear asteroides y basura espacial que deambulan cerca de la Tierra.

Con una media docena de colaboraciones internacionales, en la Puna salteña empieza a perfilarse uno de los polos astronómicos más importantes del Cono Sur. Son grandes telescopios, antenas y un interferómetro que ayudarán a investigar lejanas galaxias y agujeros negros ampliando el horizonte del cosmos observable. También buscarán evidencias de la Gran Explosión (Big Bang) y pruebas de la existencia de las ondas gravitacionales que predijo el físico alemán Albert Einstein en su revolucionaria teoría de la relatividad general.

Los observatorios de Alto Chorrillos (San Antonio de los Cobres) y el cerro Macón (Tolar Grande) también tendrán un papel clave en el seguimiento de los asteroides errantes y la chatarra espacial.

Llama

Llama (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array) es el proyecto científico tecnológico más importante del Mercosur que espera la instalación de un radiotelescopio de 12 metros de diámetro en Alto Chorrillos.

En el sitio de emplazamiento, localizado en el cerro Vecar, a 4.850 metros de altura sobre el nivel del mar y a 22 kilómetros de San Antonio de los Cobres, las piezas de la superantena de 90 toneladas aguardan -tal como fueron descargadas en enero de 2018- su montaje final. Las obras pendientes, que el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación reprogramó para este año, estarán a cargo de Invap, la compañía rionegrina especializada en el desarrollo de proyectos complejos.

Llama es una colaboración internacional de Argentina y Brasil, de 22 millones de euros. La cartera nacional conducida por Roberto Salvarezza avanza en la conformación de un nuevo consorcio interinstitucional en el que, según se anunció, la Provincia y la Universidad Nacional de Salta (UNSa) tendrían una participación formal y efectiva junto al Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

El acta compromiso se firmaría en una reunión que Martín Güemes, secretario de Modernización del Estado y director de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica de la Provincia, acordó con el secretario de Articulación Científico Tecnológica de la Nación, Juan Pablo Paz, para la primeros días hábiles de abril, tras el feriado de Semana Santa.

El radiotelescopio de Alto Chorrillos, en tándem con las antenas del complejo Alma, instalado en Atacama (Chile), permitirá ampliar las investigaciones sobre la generación de los agujeros negros, el nacimiento de las estrellas y el origen del universo. Por otra parte, posibilitará ahondar en los estudios de las señales en bandas de frecuencia ultracortas, que son consideradas el futuro de las radiotelecomunicaciones en el mundo.

Qubic

Qubic es un proyecto de cosmología experimental que apunta a encontrar en la radiación de fondo cósmico el rastro de las ondas gravitacionales primordiales generadas tras la primera explosión del universo. Busca probar, en concreto, la teoría del Big Bang. Para ello se instalará un interferómetro bolométrico de gran sensibilidad en el cerro Vecar (Alto Chorrillos).

El instrumental astronómico que está listo en París para ser embarcado hacia Argentina llegaría a Salta el próximo mes. Será instalado provisionalmente en un predio que se acondicionó en la sede regional de la CNEA, en la zona norte de la capital. Una vez completados allí los ensayos finales, se encarará el montaje definitivo del interferómetro en el cerro Vecar, según precisaron el pasado martes referentes científicos del proyecto.

Qubic es una colaboración internacional entre Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Argentina.

SWGO

El proyecto SWGO (sigla de Southem Wide-Filed Gamma-Ray Observatory) contempla la construcción y operación de un observatorio de rayos gamma de gran campo visual en el hemisferio sur. Uno de los sitios que se evalúan para su emplazamiento está localizado en la zona de Alto Chorrillos.

Esta colaboración internacional de Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Estados Unidos, México, Brasil y Argentina se enmarca en el estudio de los fenómenos más energéticos del Universo, entre los que resalta la producción de radiación gamma en objetos galácticos y extragalácticos.

Abras

El proyecto Abras es otro emprendimiento argentino-brasileño. El sitio de emplazamiento del observatorio está en el cerro Macón, a 4.650 metros sobre el nivel del mar y a pocos kilómetros de Tolar Grande. Es un telescopio de 1,5 metros de diámetro con operación remota y capacidad para observar en el infrarrojo cercano y medio.

Posibilitará tareas de investigación en diferentes áreas, desde la astronomía planetaria hasta la astronomía extragaláctica. Será el telescopio terrestre de este tipo instalado a mayor altura en el mundo.

Toros

Toros (acrónimo de Transient Optical Robotic Observatory of the South) es un observatorio óptico robotizado de objetos transitorios, de 61 centímetro de diámetro, capaz de detectar potentes colisiones estelares en galaxias distantes hasta 600 millones de años luz.
Esto se debe a que posee una cámara de gran campo de visión (CCD) con capacidad para “filmar” el cielo desde el Centro Astronómico Macón, de Tolar Grande, en busca de mínimas variaciones en el brillo de las estrellas, tanto de nuestra galaxia como de otras más lejanas.
El principal objetivo del proyecto científico consiste en descubrir señales lumínicas que sirvan como prueba de la existencia de las ondas gravitacionales que predijo Einstein en su teoría de la relatividad general.
Toros es financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de Estados Unidos. Su desarrollo está a cargo de científicos del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Conicet y la Universidad de Texas.


ISON

El proyecto ISON es una colaboración del IATE con el Instituto Keldysh de Matemática Aplicada de la Academia Rusa de Ciencias y la Conae. Apunta a detectar y seguir la trayectoria de los asteroides y la basura espacial. Para ello se instalarán en el cerro Macón varias cúpulas pequeñas con telescopios lo suficientemente veloces para seguir su recorrido.

En abril llegará el equipo de Qubic

El instrumental astronómico de Qubic, uno de los proyectos astronómicos que tendrá Alto Chorrillos, llegaría al país el mes próximo.
Los detalles del embarque del interferómetro que se desarrolló en Francia se conocieron el martes en la sede regional de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).