Decenas de alumnos se reúnen día a día a estudiar e intercambiar apuntes bajo el cálido patio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y a metros de ahí tienen la posibilidad de aprender en un reactor nuclear de investigación y formación que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Se trata del RA-0, un reactor de investigación de “potencia cero”. En la jerga nuclear esto significa que trabaja normalmente a potencias muy bajas (del orden de 1 watt), por lo cual no necesita sistema de refrigeración, ya que el calor producido en el núcleo es muy poco.

Su baja potencia, no obstante, no es un impedimento para aprovechar las radiaciones que se producen dentro del reactor como una poderosa herramienta para investigar, desarrollar instrumentación y, fundamentalmente, para capacitar alumnos universitarios y secundarios, así como para entrenar a operadores de centrales y otras instalaciones nucleares.

La extensa oferta académica del RA-0 incluye cursos, talleres y capacitaciones en física de reactores, y seguridad radiológica y nuclear para distintas instalaciones. Principalmente, se realizan allí prácticas profesionales supervisadas para alumnos de distintas carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba.

A nivel de postgrado, se brindan cursos que otorgan puntajes y algunos estudiantes eligen hacer allí sus tesis de maestrías y de doctorado. En el RA-0 también se reciben alumnos de escuelas técnicas de la provincia, quienes pueden realizar sus prácticas profesionalizantes. Estas actividades duran entre uno y dos meses en los cuales los jóvenes deben realizar algún desarrollo tecnológico que luego puede ser aprovechado en el reactor.

Por otro lado, el RA-0 posee un importante programa de capacitación y entrenamiento para los operadores de las centrales nucleares Atucha y, fundamentalmente, Embalse por la proximidad a esta instalación.

Otro de los objetivos de este reactor escuela es fortalecer la capacitación a nivel regional. Actualmente, se está enseñando a profesionales del reactor RP-10 del Instituto Peruano de Energía Nuclear, a través de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT) y de un proyecto conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Generalmente, este tipo de capacitaciones son semipresenciales y ayudan a los especialistas extranjeros a conseguir sus licencias de operación o de oficial de radioprotección, o bien contribuyen con su entrenamiento.

Para completar la oferta académica de este reactor escuela, periódicamente se llevan a cabo en el RA-0 actividades de divulgación sobre la tecnología nuclear y se organizan visitas para alumnos y docentes de nivel medio o superior.